viernes, 28 de septiembre de 2007

publicado por:




Jorge Olivera


Mayra Vzla.


Karen Rivera

Propósitos ENSH:

Ø Promover en las escuelas normales un ambiente de trabajo intelectualmente estimulante, que permita a los profesores la discusión colegiada y constructiva de cuestiones centrales relacionadas con la formación inicial de maestros de educación básica de nuestro país, y la apropiación de conocimientos y competencias para mejorar la calidad de su desempeño profesional.
Ø Apoyar la formación continua e integral de los maestros de las escuelas normales, mediante estrategias para el estudio autónomo y el acceso a la capacitación especializada.
Ø Propiciar el desarrollo de prácticas académicas, individuales y colectivas, que favorezcan el logro de los propósitos de formación básica, y fomenten la comunicación permanente entre directivos y profesores.
Ø Contribuir a mejorar el desempeño profesional de los profesores de las escuelas normales, mediante el análisis de los propósitos, problemas, prácticas escolares y contextos sociales de las escuelas de educación básica.
Ø Propiciar el uso de los acervos bibliográficos y otros recursos educativos, audiovisuales e informáticos de los que disponen las escuelas normales, así como el conocimiento y manejo adecuado de los materiales educativos que se emplean en los planteles de educación básica.

Misión:

La ENSHO se concibe como una Institución de educación superior, cuya misión es la formación inicial de docentes para la educación secundaria, asi como favorecer el desarrollo profesional de los maestros en servicio. Se trata de una comunidad de aprendizaje caracterizada por la participación activa de todos quienes la conforman para lograr los propósitos educativos. Los egresados de la Institución serán profesionales conscientes de una gran responsabilidad social como docentes, técnicamente fundamentados y firmemente inspirados en los valores que postula el Artículo Tercero Constitucional.

Visión:

Somos una Institución que responde positivamente a los retos que la educación del Estado de Sonora requiere superar para su óptimo desarrollo. Una organización que aprende y se actualiza constantemente , con el fin de proporcionar una formación solida a sus estudiantes, basada en la planeación y evaluación estratégicas a mediano y largo plazos, el trabajo colegiado como estrategia permanente y la conformación de equipos de respuesta rápida a los problemas cotidianos. Las condiciones de trabajo en que operamos, la iniciativa, la eficiencia; la pertinencia de nuestras acciones, el espíritu de servicio y la suficiencia de personal e instalaciones caracterizan nuestra calidad.

Medios didácticos y Recursos Tecnológicos




Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.


- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).


jueves, 27 de septiembre de 2007

¿Qué relación tiene la elección de los recursos didácticos con la educación de valores?


Uno de los grandes desafíos de la educación de valores es pasar de la enunciación, de la proclama, del consejo, de la moraleja, del dicho… al hecho. Y, para ello, son necesarios los buenos ejemplos de acción, los modelos de comportamiento a imitar. En este sentido, en una sociedad que discrimina, que no siempre ofrece oportunidades equivalentes a todos para alimentarse, crecer, trasladarse, estudiar o trabajar, estos modelos de comportamiento, justamente, no abundan. Al menos, los que nos interesan: aquellos que representan, orientan o promueven los valores que queremos enseñar.

Si nuestras clases son planificadas con los recursos necesarios para atender a la diversidad de modos de aprender que existe en cada grupo, podrá ser retomada expresamente a la hora de reflexionar sobre estos mismos valores en la sociedad como un ejemplo, uno del que todos en el grupo podrán hablar y analizar; en el que, en lugar de “emitir” un contenido, cumpliendo con la mera obligación de “ponerlo a disposición” de quien pueda aprenderlo, nos preocupamos por traducirlo, por diseñar una estrategia comunicacional y presentarlo de manera que cada uno tenga su oportunidad de aprenderlo.
Así, mientras enseñamos los diferentes contenidos de cualquier disciplina (historia, matemática, etc.), silenciosamente generaremos experiencias que luego, cuando decidamos abordar la enseñanza de valores, podemos retomar y hacer evidentes para los alumnos. Si bien muchos podrán reconocer que el maestro trajo, hizo o dijo algo especialmente para ellos, habrá otros que no lo harán o no se darán cuenta. O que no tomarán conciencia del trabajo que esto implica y de las otras opciones –menos sensibles y respetuosas de la diversidad– que se dejaron de lado. Así, como decíamos anteriormente, las clases de las diferentes disciplinas serán mejores y, a su vez, serán casos cercanos y significativos para el grupo: constituirán recursos didácticos para la enseñanza de valores como la solidaridad o la tolerancia.